jueves, 24 de abril de 2008

De qué mdo progresa el aprendizaje y la comprensión en el aula virtual?

Deseo de aprender. El ser humano está preparado para aprender cuando se le hace saber que no sabe. La conciencia de conflicto o dificultad, esto es, comprobar que aquel conocimiento o procedimiento con el que se cuenta es insuficiente, es lo que “dispara” el deseo y la motivación para disponerse a emplear otros instrumentos, para aprender otras formas de encarar los problemas, etc.
Mostrar cómo aprender. Conseguir que el participante esté emocionalmente activado para aprender no es suficiente. La experiencia de aprender debe estar mediatizada por la acción del Tutor quien planteará estrategias apropiadas a dicho fin. Una forma de conseguirlo consiste en que el Tutor muestra a los participantes modelos de aprendizaje a imitar. Los tres momentos claves a desarrollar en la provisión de modelos son los siguientes: Al comienzo, el Tutor controla y dirige la actividad cognitiva del participante. Le indica qué debe leer y cuáles son las actividades que debe realizar.
* Luego, en el momento en que el participante puede “hablar significativamente” acerca de la experiencia que está desarrollando, el Tutor debe efectuar un paso atrás y apoyar el nuevo desenvolvimiento autónomo.
* Finalmente, es oportuno solicitar auto-evaluaciones en las cuales el participante pueda tomarse a sí mismo como sujeto de observación. De este modo progresará en la interiorización de un proceso de regulación interna que le asistirá en esta y otras oportunidades de aprendizaje futuras.

Crear oportunidades de aprendizaje en el Aula Virtual. La elaboración del Trabajo Final y las tareas que se plantean en los Foros son las únicas actividades obligatorias que el participante debe cumplir para la aprobación del Curso. Tienen una importancia trascendental.
Deben estar formuladas de manera clara y precisa y deben procurar atender al aprendizaje y no a la corroboración de la lectura por parte del participante. Frente a la tentación de formular preguntas para sí mismo, el Tutor debe acertar a elaborar interrogantes inteligentes, que promuevan la discusión, el intercambio y la reflexión. Ejemplo de preguntar para sí mismo sería indagar acerca de cuáles son las características de la educación para la salud. En cambio, es una pregunta heurística, aquella que se interesa por conocer cómo podría aplicarse un procedimiento en el medio local del participante, solicitando, además una justificación que le apoye en la idea expresada.

Favorecer aprendizajes significativos. Los estudios realizados desde fines de los años ’80 han demostrado que es posible obtener mejores resultados al enseñar si se tienen en cuenta las siguientes condiciones:
* Adaptar el mensaje a la comprensión del participante.
* Relacionar ideas y conceptos nuevos con los ya conocidos por parte de los participantes, buscando relacionarlos con las actividades y contenidos presentes en el Curso.
* Colaborar con los participantes para que puedan centrar su atención en los aspectos más relevantes.
* Realizar un control de la actividad del participante:
a) Realizando devoluciones que permitan establecer integraciones conceptuales parciales;
b) Solicitando la formulación de ejemplos que faciliten la transferencia de lo aprendido al contexto real;
c) Promoviendo la confrontación de opiniones personales con el grupo, el saber acumulado y la realidad local.
En este marco toma interés el estudio acerca de los "Estilos de Aprendizaje", el cual ha sido definido como un sistema instruccional constructivista para la organización de la enseñanza de manera productiva que involucra a todo tipo de alumnos y pretende:
· Motivar a los estudiantes anclando el aprendizaje en sus propias experiencias
· Enseñar las ideas y los hechos de manera conceptual, crítica y reflexiva.
· Ensayar y experimentar con nuevos conceptos y habilidades.
· Crear situaciones de transferencia e integración de los aprendizajes recién adquiridos a la vida real.
En el sistema de enseñanza-aprendizaje "Estilos de Aprendizaje" se considera que cada ser humano percibe la realidad en forma diferente y que, por lo tanto, procesa la información y sus experiencias de manera singular. En dicha singularidad radica una forma de percibir y procesar experiencias e información que llevan a conformar un estilo propio de aprendizaje.
Luego, como cada estilo de aprendizaje tiene sus propias características, entendemos que todos los participantes deben tener un seguimiento de parte del Tutor que les permita encontrarse a gusto dentro de su propio estilo de aprendizaje.
Al mismo tiempo, se entiende que el Tutor también deberá motivar al estudiante de modo que sea posible desarrollar las diferentes habilidades de los otros estilos de aprendizaje. Esto es lo que hace que nos encontremos en un ambiente virtual destinado a la enseñanza y aprendizaje y no tan sólo ante una pantalla en la cual se han virtualizado contenidos que podrían ser sistemáticamente seguidos en repetidas e indiferenciadas experiencias y circunstancias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Haga su coementario, teniendo en cuenta la redacción y ortografía.