viernes, 10 de diciembre de 2010

Nuevas tendencia de Gestión Educativa

Resumen de artículo por Benno Sander

Nos habla sobre la teoría organizacional y administrativa en la educación latinoamericana y sus modificaciones y concepciones las décadas del setenta, ochenta y noventa, cuyo objetivo principal del autor es analizar los esfuerzos de construcción y reconstrucción del conocimiento del conocimiento científico y tecnológico en la campo de la administración escolar y universitaria, donde la gestión educativa es el resultado de un proceso de construcción histórica inconclusa que se viene escribiendo a lo largo de los años, buscando destacar la importancia de la democracia como forma de gobierno y de la participación como estrategia administrativa.

En las décadas del setenta y ochenta se vio una efervescencia intelectual liderada por los teóricos críticos en las universidades y asociaciones de educadores de América Latina, el esfuerzo intelectual fue basado en una copia literatura europea y norteamericana que dio origen a una teoría crítica de la educación y de la gestión educativa.

En las últimas evaluaciones de diferentes experiencias educativas en Latinoamérica revela que todos necesitamos aprender de todos, los unos de los otros, lo que implica que en educación que las buenas experiencias se deben compartir, las cuales deben servir como guía para investigar y poner en práctica en la administración de la educación.

Una de las estrategias más efectivas es la participación de los ciudadanos, concebida como derecho y deber de todos los integrantes de una comunidad democrática sea ésta la escuela o la sociedad como un todo.

Para encaminar hacia los nuevos desafíos en la gestión educativa el autor menciona la democracia y calidad, donde están en debate algunos temas polémicos como:
  • Gestión educativa y desarrollo en un contexto de interdependencia internacional
  • Formación humana sostenible y gerencial social
  • Teoría Crítica y participación ciudadana en la gestión de la educación
  • Relevancia de la escuela y efectividad de la comunidad en el contexto de las promesas y falacias de la descentralización administrativa.
  • Gestión democrática para la educación de calidad para todos.
Y durante los años 80, se observa una creciente utilización de prácticas neotaylaritas en la administración del estado y en la gestión de las instituciones sociales en general.

Y en la década del 90, muchos gobiernos intentan adoptar el enfoque del llamado gerencialismo con rostro humano en la administración del estado
La idea es aplicar en el sector público los mismos conceptos y prácticas utilizadas en el sector privado en particular el modelo de gestión de calidad Total.